Retrofit Net Zero Energía: El Nuevo Lenguaje de la Resiliencia Urbana

HM

Oct 29, 2025Por Héctor Miranda

Hacia un sector global de la construcción con cero emisiones netas.

El cambio climático ha dejado de ser una amenaza futura: es una realidad que redefine la manera en que planificamos, construimos y gestionamos nuestras ciudades. En este nuevo contexto, el sector de la construcción —responsable de cerca del 40% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero— se ha convertido en uno de los campos de acción más determinantes para cumplir los objetivos del Acuerdo de París.
Pero el foco de transformación ya no está en las nuevas edificaciones, sino en el inmenso parque inmobiliario existente que sostiene la vida urbana actual.

En su más reciente revisión científica, “Advances Toward a Net-Zero Global Building Sector”, la vicepresidenta del IPCC Diana Ürge-Vorsatz advirtió que hasta la mitad del presupuesto global de carbono restante podría consumirse solo en construir y mantener la infraestructura urbana existente. Esta cifra, respaldada por la evidencia más rigurosa disponible, cambia la conversación global: el gran desafío no es tanto construir mejor, sino rehabilitar con inteligencia lo que ya está construido.


urban retrofit

El dilema de la infraestructura urbana existente

En América Latina, más del 80% de la población vive en ciudades que combinan tres factores críticos: envejecimiento de infraestructura, informalidad urbana y alta vulnerabilidad climática.
La mayor parte de los edificios que hoy usamos fueron diseñados sin considerar eficiencia energética, aislamiento térmico o gestión inteligente del agua y los residuos. Son infraestructuras concebidas para un clima que ya no existe.

El resultado es un modelo urbano intensivo en consumo energético, dependiente de combustibles fósiles y cada vez más costoso de mantener. Frente a este panorama, el retrofit energético se convierte en el nuevo instrumento de resiliencia: modernizar, electrificar y optimizar los sistemas existentes para reducir emisiones sin detener la productividad urbana.

edificios de arquitectura en Rohrmoser, San José, Costa Rica, Rascacielos

Retrofit: la frontera operativa del Net Zero

El concepto de retrofit energético va más allá de la modernización técnica. Representa una reingeniería del valor inmobiliario, donde la eficiencia se traduce en menor riesgo financiero, mayor competitividad y una nueva capacidad de atraer capital verde. Según las proyecciones del IPCC, la descarbonización del parque edificatorio existente podría reducir entre un 30% y un 60% de las emisiones operativas del sector, al tiempo que genera empleo local y fortalece la economía circular. Esto no solo implica mejorar tecnologías: requiere rediseñar los modelos de gobernanza, financiamiento y certificación que sostienen el sector. Los estándares internacionales como LEED O+M, GRESB o las taxonomías de financiamiento verde ya han comenzado a integrar esta visión, transformando los edificios en unidades de desempeño verificable.

solar panels

América Latina: una ventana de oportunidad que se cierra rápido

A diferencia de Europa o Norteamérica, donde el parque construido es más estable y envejecido, América Latina aún tiene margen para corregir el rumbo.
Las ciudades latinoamericanas pueden evitar décadas de emisiones futuras si integran el retrofit energético dentro de sus estrategias de planificación urbana y sus políticas de vivienda.
Sin embargo, esto exige alianzas inéditas entre gobiernos locales, banca, desarrolladores y especialistas técnicos. La ciencia del IPCC proporciona el mapa; pero la ejecución dependerá de la capacidad de nuestras instituciones para traducir evidencia en acción y financiamiento.

La región puede liderar una transición regenerativa: convertir sus edificios en nodos climáticos, sus barrios en laboratorios de eficiencia y sus ciudades en territorios de resiliencia activa.

El Futuro del Retrofit y las Ciudades Sostenibles

El camino hacia ciudades sostenibles y resilientes pasa por el retrofit net zero. A medida que más ciudades adopten estas prácticas, se crearán comunidades más verdes y eficientes, capaces de afrontar los desafíos del cambio climático. El futuro de la urbanización depende de nuestra capacidad para innovar y adaptarnos.

La descarbonización del sector construcción ya no es un debate ambiental, sino un imperativo económico y de competitividad. El retrofit energético redefine la gestión del riesgo, el acceso al capital y la percepción de valor en el mercado inmobiliario. Cada tonelada de carbono evitada representa ahorro operativo, menor exposición a volatilidad energética y mayor atracción para inversionistas con mandatos ESG.

Este cambio cultural requiere liderazgo. Y ese liderazgo debe surgir desde la evidencia y la estrategia: de comprender que el futuro no se construye desde cero, sino desde la transformación de lo que ya existe.

La neutralidad de carbono no es una promesa para 2050; es una arquitectura de decisiones que comienza hoy, edificio por edificio, ciudad por ciudad.

sustainable city